Columnistas

Putin, EEUU y la lucha global por la narrativa sobre Ucrania

GIDEON RACHMAN© 2022 The Financial Times Ltd.

Por: GIDEON RACHMAN | Publicado: Martes 15 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

GIDEON RACHMAN

La opinión pública occidental rara vez ha estado en niveles tan bajos de confianza en los líderes políticos. El barómetro de confianza anual de Edelman informó en enero un “colapso de la confianza en las democracias desarrolladas”, mostrando que sólo el 46% de los alemanes, el 44% de loss británico y el 43% de los estadounidenses confían en sus gobiernos.

La cuestión de la confianza es ahora central en la lucha internacional por Ucrania. El gobierno ruso es experto en “guerra híbrida”, donde la información y la opinión son parte de la batalla. Putin es un ex espía. Los gobiernos occidentales son muy conscientes de que la guerra de información rusa los ha puesto en desventaja en el pasado, sobre todo durante las elecciones presidenciales de EEUU de 2016. Ésa es en parte la razón por la que la Casa Blanca ahora está dando informes de inteligencia no solo al presidente, sino al mundo en general.

Imagen foto_00000002

Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional de Biden, subió al podio de la Casa Blanca el viernes para contarle al mundo sobre la acumulación de tropas rusas en Ucrania y advertir sobre una posible invasión inminente. El objetivo no era simplemente darles tiempo a los estadounidenses para salir de Ucrania. Fue un esfuerzo por parte de EEUU para controlar la narrativa, antes de que lo haga Rusia.

Pero cualquier intento de EEUU de utilizar la inteligencia para moldear la opinión mundial tiene que lidiar con la sombra de la guerra de Irak. El esfuerzo exitoso de EEUU para construir una “coalición de los dispuestos” en 2003 se basó en la publicación de afirmaciones de inteligencia de que Saddam Hussein estaba en posesión de “armas de destrucción masiva”. El hecho de que no se encontraran dichas armas fue un golpe para la credibilidad estadounidense del que nunca se ha recuperado por completo.

Sin embargo, existe una diferencia importante entre el tipo de inteligencia utilizada en Ucrania e Irak. La existencia de armas de destrucción masiva siempre estaba en disputa. El hecho de que 130.000 soldados rusos se están concentrando actualmente en las fronteras de Ucrania no lo está, ni siquiera por Moscú.

Actualmente la guerra de propaganda se está librando en torno a la cuestión de la intención. Rusia niega que está a punto de invadir y ha acusado a Occidente de exagerar deliberadamente la amenaza. La línea rusa es que sus tropas sólo se moverán si Ucrania las provoca. Las frecuentes sugerencias de Occidente de que Rusia está planeando una operación de “bandera falsa”, para fabricar tal provocación, son cruciales para esta batalla de narrativas.

A diferencia de Irak en 2003, los gobiernos occidentales parecen estar en gran parte de acuerdo sobre lo que está sucediendo en Ucrania. Francia y Alemania se opusieron a la guerra de Irak. Sus líderes incluso compartieron plataforma con Putin, para expresar esa oposición. Esta vez, los principales gobiernos están unidos en su oposición a las amenazas de Rusia. Las diferencias que existen entre Washington, Berlín, París y Londres son principalmente de estrategia diplomática.

Pero la opinión pública occidental sigue siendo un eslabón débil. Encuestas recientes sugieren que el 26% de los estadounidenses están de acuerdo en que “Joe Biden es un presidente títere” controlado por el Estado Profundo de EEUU; mientras que el 31% de los estadounidenses, el 28% de los franceses y el 23% de los alemanes piensan que es definitivamente o probablemente cierto que hay un “grupo único de personas que controlan los eventos en secreto. . . y gobiernan el mundo juntos”.

Ese tipo de escepticismo extremo e irracional es una base débil sobre la cual construir un consenso para una respuesta política occidental que probablemente sea costosa y peligrosa. Desafortunadamente, Putin tiene mucho con que trabajar, conforme intenta explotar las debilidades de Occidente.

Lo más leído